Mientras se desarrollaba la vida en la costa, en el norte, oriente y occidente del país, muchas cosas ocurrían tierra adentro. Veamos qué. Ningún sitio puede llamarse “tierra adentro” con

por Eduardo Casanova Sucre
Mientras se desarrollaba la vida en la costa, en el norte, oriente y occidente del país, muchas cosas ocurrían tierra adentro. Veamos qué. Ningún sitio puede llamarse “tierra adentro” con
El 21 de junio de 1561 entró a saco en la Isla de Margarita, desde el Norte. Uno de sus navíos entra por Paraguachí (hoy La Plaza) y el otro por el lugar que aún se llama “El Tirano” o Puerto Fermín. Allí asesinó, entre otros, al teniente de gobernador, Juan Gómez de Villandrando, a doña Ana de Rojas, esposa de Diego Gómez de Ampuero y madre de varias mujeres importantes, suegra de personajes notables y abuela de siete señoras que pasarían después a la historia de Caracas como esposas de los que se llamarían “los amos del valle”
Coro nació poco después de Cumaná y fue la primera capital de la provincia de Venezuela. Se fundó en tierras de los indígenas llamados por los españoles “curianos” con el nombre de Santa Ana de Coro en 1527 o 1528 (Sucre, Luis Alberto, pp. 9-10). Poco tiempo antes, en 1519, Carlos de Gante, el hijo de Juana la loca y nieto de Isabel y Fernando, el emperador Carlos V de los germanos y Carlos I de los españoles, había promulgado una ley en la que se establecía “que (las Indias) siempre permanezcan unidas para su mayor perpetuidad y firmeza”, y prohibía que algún territorio de los recién descubiertos fuesen separados de la corona de Castilla.