EL TANTEO POR ORIENTE (II)

Pero los traficantes de esclavos arremetieron también contra los curas que trataban de arruinar sus negocios. A fines de 1515 o comienzos de 1516 ya estaban los religiosos establecidos, y había en el lugar un convento franciscano y una iglesia, que fue el sitio en donde se hizo la primera misa en tierra firme sudamericana. Los dominicos se establecieron un poco más al Oeste, en Santa Fe, que en­tonces se llamaba Chichiribichí y hoy es apenas un pequeño balneario entre Puerto la Cruz y Cumaná. Por cinco años vivieron los curas en paz, hasta que los esclavistas los asaltaron y se llevaron a los nativos, que creyeron que los de sotana los habían vendido a los de armadura y volvieron a alzarse en procura de su libertad. Casi todos los padres murieron, y solo unos pocos pudieron refugiarse en Cubagua. Gonzalo de Ocampo, enviado por las autoridades de Santo Domingo, cayó como tromba sobre los indios y los sometió, mató a la mayoría y a los sobrevivientes los llevó como esclavos a Cubagua, en donde morirían con los pulmones reventados. Y de paso fundó en la desembocadura un pueblo que llamó Nueva Toledo. De manera que habría que aceptar que Cumaná se fundó en 1521. Fue entonces cuando apareció fray Bartolomé de Las Casas. Luego de protestar por el genocidio de Ocampo, logró que se le autorizara a ir a Cumaná y a reiniciar el proceso evangelizador. Pero en cuanto se descuidó, otro de aquellos barbudos con cuerpo de hierro raptó a varios de los indios y los vendió como esclavos en Cubagua, por lo cual los parientes y amigos de los secuestrados se alzaron y le dieron pie a otro hombre de hierro, Jácome Castellón, para que se aplicara en las artes de la represión. Castellón, que construyó en la desembocadura del río una torre-fortaleza, impuso su ley durante siete años, hasta que un terremoto se ocupó de tumbarlos a él y a su torre. En febrero de 1562 fray Francisco de Montesinos fundó por tercera vez una villa, ahora con el nombre de Nueva Córdoba, con cabildo y todo. Siete años después, Diego Fernández de Serpa la funda por cuarta vez, con el primitivo nombre de Cumaná, y el 2 de julio de 1591 el rey Felipe II le otorgó el título de ciudad y un escudo de armas. Luego sería capital de una provincia, la Provincia de Nueva Andalucía. Hasta 1777 Cumaná y la provincia de Nueva Andalucía formaban una entidad totalmente separada de la provincia de Venezuela, con sus propios gobernadores y capitanes generales, dependiente de Santo Domingo, y no de Bogotá o de Caracas. Entre sus gobernadores estuvieron Pedro Pérez de Almazán, Diego Núñez Lobo, Francisco de Vides, Diego de Arroyo, Carlos de Sucre y Pardo (bisabuelo del Mariscal), Gregorio Espinosa de los Monteros y don Mateo Gual y Pueyo, padre de Manuel Gual, el que con José María España dirigió la rebelión republicana de 1797. Ya integrada la provincia a Caracas, fueron gobernadores, entre otros, Vicente de Emparan y Orbe (el que después sería gobernador y capitán general de Venezuela, cuando la rebelión del 19 de abril de 1810) y Eusebio Escudero, que fue destituido el 27 de abril de 1810, cuando Cumaná se sumó con entusiasmo al movimiento que se había iniciado en Caracas. Fue sustituido por un triunvirato que encabezaba Vicente de Sucre y Urbaneja, padre del futuro Mariscal. Pero eso fue mucho después. Aquel tanteo por Oriente duró lo que los ostrales de Cubagua y de Margarita, lo cual, en términos de Historia, no es mucho más que un suspiro. En aquel territorio quedó una provincia distinta a la de Venezuela o de Caracas, que nunca alcanzó la importancia de aquella a la que se incorporaría en 1777. Hoy, salvo por el fantasma del petróleo que existe en parte de ella, sigue siendo una región bastante más pobre que el Centro y el Occidente de Venezuela, y tampoco se sabe bien por qué.

FIN

AYÚDANOS A MANTENER ESTE SITIO

2 comentarios

  1. El primer templo cristiano de América del Sur NO fue fundado en Cumana. sino en la Isla de Cubagua. Se trata de la Ermita de Nuestra Señora de la Purisima Concepción de Cubagua, localizada en las inmediaciones de la ciudad de Nueva Cádiz de Cubagua..
    Sus restos fueron excavados por nosotros como parte de nuestra campaña de excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en la isla de Cubagua entre los años de 2007 y 2098.
    Los resultados de esa campaña se encuentran publicados en nuestro libro titulado Nueva Cádiz de Cubagua. Parábola de la Venezuela Post-Petrolera.Informe de las Excavaciones Arqueológicas de 2007-2008. Editorial Académica Española, Madrid, 2017, el cuál puede adquirirse en morebooks.com, o en amazon.com. También puede ser solicitado directamente al autor por medio del correo suma.paz555@gmail.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *